lunes, 3 de junio de 2013

ASAMBLEA INTERNORMALES 29 DE MAYO


El día miércoles 29 de mayo se realizó la primera reunión Inter-Normales. Había alrededor de 30 personas (presentes Normales 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11), también estuvieron 2 chicos del Centro de Estudiantes del Normal 10, quienes pudieron comentar la visión de esta reforma desde los estudiantes. Y, además, se acercaron algunos docentes de otras escuelas para plantear que es necesario articularnos entre todas las Escuelas más allá de su especificidad. Hacemos un punteo de lo que se habló y las propuestas para debatir en cada escuela:
                  
En general, el diagnóstico en relación a la NES fue negativo. Los argumentos para sostener esa posición son varios pero se podrían resumir en:

a) pedagógicos: las cajas curriculares que llegaron sobre la hora las últimas jornadas no contemplan la posibilidad de mantener los bachilleratos pedagógicos y físico matemático. Por otra parte, aunque el biológico pueda ser similar al de Ciencias Naturales, ya observamos que las diferencias son más que significativas. El problema entonces es mayor y la conclusión fue que la excesiva especialización que a su vez implica pérdida de horas de otras materias más generales no es conveniente. Además, con la NES el estudiante tendrá que hacer la elección de una orientación cuando termine segundo. Ahora es en tercero y no implica perder una formación integral.

b) materiales: se plantean aumentos de horas, espacios de taller, más materias, etc., pero no contempla que la infraestructura actual no permite en muchos casos que esos cambios sean posibles. Ni que hablar de la cuestión del financiamiento, las condiciones laborales y el salario de los docentes. Cuestiones básicas al momento de pensar la educación que pocas veces son tenidas en cuenta en estos procesos de reforma.

 c) laborales: más allá de las buenas voluntades, es indudable que una reforma de estas características traerá complicaciones (cesanteados, cambios de horarios, preceptores y bibliotecarios que no podrán mantener cargos en diferentes colegios, las incumbencias de los títulos, etc.). Se habló también de las tristemente célebres reconversiones a las que fueron sometidos los docentes durante la Ley Federal.
Estos tres puntos podrían resumirse en que no queremos una reforma que no sea positiva en términos pedagógicos, que ni siquiera contemple la realidad social sobre la que quiere intervenir y que precarice nuestro trabajo docente. No podemos esperar una reforma educativa progresiva en las condiciones en que enseñamos y se educan nuestros alumnos.
Frente a este diagnóstico las posiciones oscilaron entre la propuesta del rechazo global a las reforma hasta el reconocimiento del carácter nacional y, a juicio de algunos, irreversible, de la norma (se recordó que la Ley Federal de Educación también lo fue, y eso no significó su aceptación) pero con la salvedad de lograr que la reforma sea lo menos dañina posible. Se propuso también exigir la postergación de la aplicación de la reforma, para que la misma pueda ser más discutida por los docentes y la comunidad educativa en general. Por lo dicho anteriormente, el razonamiento que primaba era el siguiente: el 15 de mayo bajaron las 10 orientaciones posibles con sus respectivas materias y carga horaria. Al compararlas con lo que tenemos, no se ve un cambio progresivo en términos generales sino más bien lo contrario. Entonces ¿cuál es el sentido de apoyar esta reforma? No se niegan los problemas que existen hoy en día, pero claramente se ve que la reforma de la NES no viene a traer las soluciones sino más inconvenientes, enmascarando un carácter regresivo y de nivelación hacia abajo de la educación. 

Por todo esto, se planteó que:

-La resolución del CFE (84/09) plantea que las provincias pueden pedir que algunas orientaciones actuales continúen pese a no estar dentro de las 10 planteadas. (Puerta abierta de par en par para pelear la continuidad de las orientaciones de los Normales, como orientaciones específicas y que le dan “vida” a los Normales). Esto no es contradictorio con la LEN, más allá de lo que opinemos de ésta cada uno.

De la misma manera, la resolución plantea que no es necesario que una jurisdicción tenga las diez orientaciones, por lo tanto no nos dejemos llevar por los rumores que plantean que cada comuna o distrito tiene que tener las 10 orientaciones. Defendamos las que tenemos mediante la realización de escritos y la visibilización del conflicto (los compañeros de los normales 2 y 5 mandarán el documento que elaboraron en defensa de las modalidades).

-Siguiendo con lo planteado anteriormente, no estamos en condiciones de elegir una/s orientación/es para nuestras escuelas en la Jornada del 6 de junio, ya que esta reforma no viene a solucionar los problemas de la escuela media sino que generará otros nuevos y además no tuvimos el debate necesario en la Jornadas para discutir esto. Sumado a que no nos informan un gran número de cosas, como ser: cómo serán los talleres, horas perdidas, optativas, etc. Por eso se propone que durante las próximas jornadas los docentes expresen sus críticas y/o el rechazo a esta reforma, de la forma en que puedan hacerlo en cada escuela, ya sea con actividades en la calle, dentro de la escuela, rechazando los formularios del ministerio, realizando escritos propios, debatiendo con las familias, etc.

Nos parece muy bueno que las conducciones de las escuelas se reúnan con los funcionarios y les planteen nuestras preocupaciones, pero nosotros no podemos descansar en eso sino que tenemos que ver la forma de hacer escuchar nuestro reclamo. No van a modificar una coma de lo que enviaron hasta ahora porque tengan un ataque de bondad, si queremos evitar que nos saquen las orientaciones tenemos que hacer algo los docentes.

-Pedir a las conducciones de las escuelas y a los supervisores que haya una circulación horizontal de la información. Que no sean los supervisores quienes nos representen en las reuniones oficiales, sino que seamos nosotros mismos como docentes quienes hagamos oír nuestras voces.

-Unir nuestro reclamo al de los estudiantes, quienes están realizando reuniones por estos mismos temas.

-Participar de instancias más amplias de discusión y organización dado que la reforma, aunque de manera desigual, afecta a todos los colegios de todas las modalidades. Esta semana hubo asambleas de comerciales, de las escuelas con orientación en comunicación, etc. Seguramente en los próximos días salga una convocatoria más integral.

- Se quedó en una nueva reunión para el miércoles 12 en el Normal 5 a las 18hs; y si hay novedades en estos días, adelantarla para el miércoles que viene (5/6), mismo horario y mismo lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario